Al cabo de quince días de iniciado este espacio, y atendiendo a las primeras repercusiones, he sacado dos cuestionamientos - por su frecuencia - de los varios que se me han implicado a partir de los textos que el blog exhibe. Y me dispongo a hacer una devolución.
Ante nada, quiero hacer la aclaración de que el blog tiene vida propia, en el sentido de que no me pertenece a mí; la interacción se ha hecho manifiesta en las tantas respuestas de los lectores. Por lo tanto, toda reprensión debe hacerse a cada artículo en particular, o al blog en sí. Pues es en su espacio donde existe la intencionalidad propuesta.
En cuanto a mi labor como pensador y hacedor de los artículos que hasta ahora se han subido, respondo:
Primera cuestión: se me ha dicho pesimista.
Ante lo que devuelvo con un razonamiento acerca de un concepto tan emotivo como lo es el de Crisis.
¿Cómo se concibe una crisis? ¿Cómo se define?
Gramsci viene responde ambas preguntas: "El momento de crisis es el momento en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer"
Sirve también un ejemplo duro:
Una vez superada la crisis internacional del '30, y ya conocidos los años dorados del capitalismo que la prosiguieron, en el ámbito económico surgió el siguiente debate: Dicha crisis significó: ¿el final de un modelo particular de capitalismo o el comienzo de los años prósperos que vinieron?
En cada uno está el sentido: ¿Cómo concibe usted al pesimismo?
Segunda cuestión: se me ha dicho subjetivista. O mejor: no ser objetivo. Y digo:
Objetivos son los objetos. El objetivismo, como condición científica, puede considerarse; pero mediante la aplicación de un método y la correcta definición de su objeto de estudio.
Yo no intento hacer ciencia social mediante este espacio. Es una tentación hacer sociología o historiografía de la actualidad, pero intento atenerme.
Además, creo que el objetivismo debe superarse: un modo, el mío personal, es pensar al objetivismo desde la constitución de los objetos.
Un último punto sobre el que me interesa reparar: así como lo dice el nombre del blog, lo que se propone es hacer un ejercicio de abstracción. No deje de intentarse; así y sólo así podrá comprenderse el significado en profundidad que cada post quiere aportar.
Agradecido por su participación, y esperando nuevas repercusiones, los saludo.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8 comentarios:
Tincho querido...aca el abrazo!
Bueno, congratulaciones por este espacio.
En algun momento prometo comentar alguno de los posteos, te pido disculpas por no hacerlo ahora, pero el cansancio puede mas que mi cerebro.
Estamos al habla. Abrazo gde amigo!
Nico
continua librepensando
continua accionando
continua siendo pesimista, subjetivista y realizando abstracciones
continua escribiendo que nos hace bien a todos, pensando un poco la realidad, el suelo en donde estamos parados...
Salút!
Freak y Nico,
Vaya para ambos mi agradecimiento.
Esperaré con ansias sus próximos comentarios. Porque, la invitación no es sólo a leer, sino a pensar y compartir.
Los abrazo!
Que clase de acusaciones son esas?
Quien puede ser objetivo cuando está mostrando su parecer, parte de sus vivencias, su forma de ver y vivir el mundo. Ningun blog, a mi parecer puede ser objetivo. Es un espacio de reflexión. Es un espacio, aunque público, personal.
Te admiro Tincho!
Trato de leer siempre... Perdón por no comentar. Espero agarrar el hábito
PAU
PD: mi blog (con Xime) no prosperó. Pero siempre tengo en mente abrir uno...
Hola Pau y Xime!
Supuse que varios entenderían mis aclaraciones, pero fueron muchos los mails que recibí con éstas críticas y sentí escribir mi posición.
Muchas gracias por entrar, leer e interesarse. Desde ya que, sin querer ser demasiado pretensioso, me gustaría leer comentarios suyos. Pero eso lo dejo a su merced.
Una lástima que no se concretara su blog; estoy seguro de que hubiese sido un interesante producto (conociendo a ambas y lo que pueden dar).
Un beso!
Hola martín !! un gusto leerte.., aunq demasiada política pa'mi gusto - y pa'tu felicidá ??- Se ve que tenés convicciones, eso sí, jaja...comparto algunas cosas, muchas no, creo q sabés...más q nada del modo de verlas quizás. Igual ojo, q escribe una lega en esto, eh? Leí x arriba y no todo, cosa q me propongo hacer en cuanto pueda...pero digo, estos temitas de "izquierdas" y "derechas" x ej...no son lo de antes.A esta altura ya son cuasi falacias... Pensar en eso me recordó lo de Julián Marías sobre nosotros argentinos, lo conocés ? Porq la verdad me río sola muchas veces al oír sobre todo entre gente joven a los + aburguesados y hasta elitistas discursos q creen bien de izquierda...porq se tornó "fashion" top, cool o como sea la pose en cuestión...sin relegar un solo privilegio de clase, x sup...No sé, no tengo en estas cosas ni creeencias o ideologías acérrimas ni partido político, pero cada vez me fijo más en lo que dice la gente y los políticos en especial con sus actos y su modo de conducirse...y x eso estoy ahora segura x ej de no ser oficialista. Esa oposición q todos coincidimos bastante dispersa o desorientada se está nucleando ahora gracias a Dios a partir de coincidencias éticas y valores...y sinceramente creo q en política o cualquier actividad básica del espíritu humano es x allí q se empieza a poner bases ciertas y firmes. No hay cambio q de allí no venga,ríome de izquierdas y derechas... Tus ojos q se parecen cada vez + a los del mahatma si no lo hacen ahora, q no sé, quizá pronto empiecen a verlo así. Noto un cierto agnosticismo práctico.., es así?? Será de fondo, también ?
Bueno, un beso, perdón x el cansancio evidente y te dejo lo prometido, Hop !!! Seguí creciendo
Gra del Reg
NOSOTROS LOS ARGENTINOS
Una vez alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión desde fuera del bosque y de toda pasión...
Esto fue lo que dijo:
'Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad.
Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.
Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo.
Tratan
a Dios como 'El Barba' y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.
No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.
No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría!!!
Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de periodistas / políticos arreglan todo.
Cuando los argentinos viajan, todo lo compara con Buenos Aires.
Hermanos, ellos son 'El Pueblo Elegido'...por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.
Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.
Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos.
No le habléis de lógica. La lógica
implica razonamiento y mesura.
Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones.
Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta absolutamente equivocado'.
Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a un erudito lo bautizan 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'. Y si el afecto y confianza es mucho más grande, 'Eres un Hijo de Puta'.
Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente 'Si', sino 'Como No'.
Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: 'NO, de nada' o 'NO'... con una sonrisa.
Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema.
Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la
deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en USA.
Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman... 'Rebalanceo de Ingresos', a un incremento de impuestos, 'Modificación de la Base Imponible ' y a una simple devaluación, 'Una Variación Brusca del Tipo de Cambio'. Un Plan Económico es siempre 'Un Plan de Ajuste' y a una Operación Financiera de Especulación la denominan, 'Bicicleta'.
Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad.
Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia.
Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en
crisis.
Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados.
Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.
Son racistas al punto de hablar de 'Negros o Judios de mierda' o 'cabecitas Negras'.
LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN EN ESPAÑOL. PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES. DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES. +++PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES+++(eso es lo q me recordaste). ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA. ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.
Son 'Un Misterio'.
Graciela,
Ante nada agradezco mucho que compartas lo que pensás con el blog y las personas que lo leen.
Lo que me marcás es frecuente, y habla también de como somos los argentinos: las personas se quejan de que nadie se preocupa, nadie participa, y cuando alguien lo hace, se apuran en prejuzgarlo o tildarlo. Será la pretensión un rasgo típico de nuestro carácter?
Yo no considero que la participación sea regresiva, en ningún aspecto; se puede compartir o estar en desacuerdo, pero todo lo que tienda a construir merece mi respeto. Acaso mi intención es ésa; mientras ejercito mi escritura y formo mi criterio, gano espacios al provocar en las personas la lectura y el pensamiento.
A diferencia de lo que vos pensás, yo creo que ser 'idealista' sería querer ver una realidad que no es tal. Entiendo que los valores humanos son lo primero que debe rescatarse, pero si me pusiese a predicar sobre ellos, me alejaría de lo que de hecho sucede. Las cosas son como son; existen, conforman un espacio social que llamamos realidad, que es concreto y que es abstracto a la vez.
Supongo que en cada uno está el modo de querer pensarlo.
Gracias de nuevo, un beso.
Hola de nuevo martín !! gracias x responderme...aunq no entiendo mucho la respusta, quizás malinterpretaste mis comentarios...? Mirá q ni te tildo ni te juzgo -ni pre-si decís x vos...no entendí...cuando digo q me recordaste lo de marías me refiero no a tu persona sino a los temas q tratás...porq yo también he pensado y me he preguntado sobre esos temas x ej de "izquierdas" y "der" y te dec{ia lo q vi a veces...se entendió ?? justamente me parece x ej idealismo utópico pulir ideologías aislándolas de la conducta y estilo de vida de quienes las sustentan como si fuera un "ente" aparte al q adherir sólo nuestra "intelectualidad"... Justamente quiero para la patria políticos realistas que no divaguen en ensueños pseudoideológicos sino q tomen al toro x las astas desde valores como el trabajo, la verdad, la honestidad !! q no es moco de pavo... Y menos considero q la participación sea "regresiva" ¿? no entendí x qué lo decís...es al contrario, x eso te digo q sigas "creciendo" aunq me preocupe verte tan serio y x eso leí y comenté,si no ni ahí, no ?? Bueno, un beso grande,perdón si no me explico, a veces reconcentrados escribimos como si los demás nos conocieran (..cuando cada día me sorprendo de lo poco q nos conocen y lo mal q nos juzgan aun gente "cotidiana", justo hoy pensaba en eso..)Nos vemos
Clarabella
Publicar un comentario