martes, 3 de marzo de 2009

Una sociedad de la cultura vs una sociedad de la información

Leyendo a Nietzsche, uno de mis más frecuentados este verano, me topé con la siguiente afirmación: "Ya no hay cultura, solo queda la información".
Y me puse a pensar. Y luego me puse a escribir, ahora que tengo este espacio y ahora que me hago el exquisito y pretendo que me lean.
¿Qué genera este círculo vicioso de sólo información?
Informar información: pura especulación.
¿Qué genera este vaciamiento de cultura?
Espacios vacíos, sólo aprovechados por la especulación. Cero reflexión.
¿Sobre qué materia se imprimen tanto la cultura como la información?
Sobre materia humana: subjetividades.
Entonces:
Ya no se trabaja sobre la formación de las personas, sino sobre su opinión.
Ya no hay formación de criterios, sino fabricación de posiciones.
¿De qué modo sucede esto? En gran parte, por medio de las instituciones, que adquieren magnitudes inmensas, impensables, y ahogan la subjetividad como seno de toda movilización. Las instituciones públicas: máquinas burocráticas. Los medios: frábricas de masas. Y aquellas sobre las que tenemos control, sobre las cuales -suponíamos- no alcanzan intereses de terceros, como puede ser la familia... Bueno, piense cada cual sobre la salud de la familia como institución actual.

Suponiendo el enfrentamiento: una sociedad de la cultura vs una sociedad de la información. ¿En cuál quisiera usted participar?

Dejo de paso una recomendación: existe un libro fantástico de Woody Allen titulado "Para destruir la cultura", divertido, una gran parodia: no se pierda de leerlo.

No hay comentarios: